![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() ROSITA FORNÉS WEB PAGE RECITALES Teatro Amadeo Roldán |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
Inicio | Biografía | Cronología | Fotografías | Filmografía | Teatro | Lírico | Discografía | Televisión | Radio | Videos | Cabarets | Flipbooks | Entrevistas y Reseñas | Entre Famosos | En Familia | Agradecimientos | Testimonios | Libros | Cancionero | La Gente Habla | Casa Fornés | Ventas y Sitios de Interés | Libro de Visitantes
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Junio / 1968 ROSITA FORNÉS ORQUESTA CUBANA DE MUSICA MODERNA NOTAS AL PROGRAMA Asistimos al recital
de una artista-espectáculo: Rosita Fornés. Esta presentación, va más allá del concepto tradicional de recital, ya que —a
partir de la versátil personalidad de su figura central adquiere características propias. De Rosita, poco podemos,
decir que ya el público no conozca. Es —indudablemente— la "primera vedette de Cuba". Lo que equivaldría a señalar
su multifacética condición de actriz —cómica y dramática—, cantante lírica, cancionera y animadora. Posee eso que en lo artístico llaman "ángel", y que podría calificarse como gracia, simpatía, don de gentes.
O sencillamente como arte. En cuanto al repertorio,
escogido para este programa, cabe destacarse el arreglo musical de una fantasía sobre la romanza de "María la O", que deviene
en una canción moderna. En el acompañamiento están incluidos los más populares ritmos actuales, con un novedoso tratamiento.
Y la melodía original ha sido respetada. De los estrenos, podemos
señalar —en primer término— "Canzone per te", de Sergio Endrigo, triunfadora este año en el Festival de San Remo.
La canción francesa, que ocupa de nuevo un primer plano en el mundo de la música moderna, también está contemplada aquí, con
la inclusión de "Por llegar hasta ti" y "No me arrepiento". Un estreno, de Cuba.
Se trata de "No me cambies". Un poema musical de Sarita Santana. La melodía de esta canción posee algo así como un encanto,
que atrae desde el primer momento de escucharla. A su regreso de la gira Por los países socialistas, Rosita estrenó "El Profesor de Varsovia", que ha sido
seleccionada para este recital por tratarse de una de las canciones mejor logradas bajo el signo de la música moderna. Su
autor- —Gilbert Becaud— emplea una técnica qué está muy en boga en Europa: intercalar fragmentos de obras clásicas
en composiciones de corte actual. El rol de la Orquesta
de Música Moderna es de vital importancia en este recital. La que además de brindar el respaldo musical a Rosita, interpreta
varios números modernos. Vamos, pues a enfrentarnos
ante el espectáculo que es Rosita en un recital. ADA ORAMAS PROGRAMA West Side Story Trans. ARMANDO
ROMEU Un Hombre y una Mujer Arr. ARMANDO ROMEU Presentación (Viuda Alegre) Arr. FRANCISCO GARCIA R. (Caturla)
* Llorando en la Capilla Arr. EDDY GAYTAN * La Inmensidad Arr. EDDY GAYTAN* Por qué te vas Arr. RAFAEL SOMAVILLA Tus Lágrimas Arr. RAFAEL SOMAVILLA Tema para ver pasar una muchacha Arr. EDDY GAYTAN* Canción para ti Arr. FRANCISCO GARCIA R. * (Caturla) El Profesor de Varsovia Arr. EDDY GAYTAN * La Dura Noche Arr. RAFAEL SOMAVILLA Intermedio I want to hold your hand Arr.
ARMANDO ROMEU Almendra Arr. ARMANDO ROMEU María la O Arr. FRANCISCO GARCIA R. (Caturla) * Hay quien espera Arr. EDDY GAYTAN * Lo que hay dentro de mí Arr. RAFAEL SOMAVILLA No me cambies Arr. EDDY GAYTAN* Con tu blanca palidez Arr. CHUCHO VALDES * Me siento libre Arr. RAFAEL SOMAVILLA Por llegar hasta ti Arr. EDDY GAYTAN* No me arrepiento Arr. EDDY GAYTAN*
* Intérprete: ROSITA
FORNÉS REALIZACIÓN DEL PROGRAMA Dirección Musical: Rafael Somavilla / Armando Romeu Escenografía: Rolando Moreno Realización: T. A. N. T. Tramoya: Juan Artola Iluminación: Mapely Sonido: Cobas Jefe de Escena: Jesús Hernández Coordinación: Julio Vázquez Dirección Artística: Tony Enríquez Agradecemos la colaboración del INIT a la realización de este Programa "Esta noche me siento
un poco como el día de mi debut. Me enfrento a mi primer recital de música moderna. Y no lo niego, me impone. Ha de ser éste
el resultado de días y días de trabajo, de estudio, de ensayos continuos, en que todos hemos dedicado nuestros mejores esfuerzos
para brindar a ustedes un programa variado, con números conocidos, y otros que he cantado en distintas ocasiones y varios
estrenos. He querido sorprenderlos.
Por eso he guardado en el más absoluto secreto el repertorio que había de brindarles. Y espero que hayamos acertado en la
selección, que ha sido lo más difícil para nosotros. Porque, tanto los compañeros de la Orquesta de Música Moderna como yo,
queremos que este sea un recital diferente, en el que casi todos los gustos sean complacidos. Y en el contraste creemos haber
encontrado la clave. Sé qué esta noche se
encuentran aquí muchos amigos muy queridos, que han seguido muy de cerca mi trayectoria artística, en mis presentaciones teatrales
en zarzuelas y operetas, en espectáculos de variedades y que han acudido a los estudios de televisión. A ellos, y a todo el
público que me honra con su presencia aquí, dedico este experimento de música moderna. Me siento agradecida
al Consejo Nacional de Cultura, que me brinda la oportunidad de llevar mi arte a este pueblo al que estoy orgullosa de pertenecer,
porque es un ejemplo ante el mundo. Y es a este pueblo, a quien ofrezco mi primer recital". ROSITA FORNÉS Teatro AMADEO ROLDAN / Junio de 1968 CONSEJO NACIONAL DE CULTURA LA MULTIPLE ROSITA. DE LA "LUISA" AL "YE-YE” Este fin de semana el CNC lleva a escena en el teatro "Amadeo Roldán"
a Rosita Fornés y la Orquesta de Música Moderna, el jueves y el sábado a las 9 de la noche. En el "Amadeo Roldán"
hacía mucho calor. Claro. La temperatura ambiente y la otra. Es decir, la que ponía con su arte múltiple Rosita Fornés. Ser Luisa Fernanda
y ser una muchachita que canta y baila el ritmo "ye-ye"; ser sentimental y picaresca y dramática y alegre y ser, en fin, múltiple,
es uno de los rasgos característicos de Rosita. Y en sus presentaciones en el Teatro "Amadeo Roldán", ella ha ratificado,
una vez más, esa categoría artística que la hace preferida del público. Huelga la reseña. Digamos, sí, que Rosita Fornés fue el espectáculo único, durante más de dos horas y que
los aplausos, aún resuenan en el teatro de Calzada y D. Y que, terminado el espectáculo, seguían los comentarios en "El Carmelo"
y que los gestos, las frases, los detalles todos de cada una de los interpretaciones de Rosita, habían quedado como muestra
de un arte depurado, pleno de matices, apoyado en una magnífica experiencia y renovado en la búsqueda incesante de nuevos
ángulos. Rosita Fornés, —la
múltiple Rosita—, ha demostrado en estos recitales, que su versatilidad no es facilismo, sino un hondo sentido de la
profesión escénica en sus más variados aspectos y que todos los géneros son buenos cuando un intérprete es superior. Revista BOHEMIA Jueves, 6 de junio
de 1968
La Orquesta Cubana de Música Moderna y Rosita Fornés Febrero / 1969 De nuevo ante ustedes en esta noche, mis queridos amigos, en que creo deber manifestarles que me siento un poco
más segura, gracias a la calurosa acogida que me fuera brindada en mi primer Concierto de Música Moderna en este Teatro "'Amadeo
Roldán", en el mes de junio de 1968. Es mi deseo que éste, mi segundo Concierto, sea también del agrado de ustedes y digno
de la atención que siempre me han dispensado. En esta ocasión, además de incluir algunos números de los que más gustaron en mi precedente Concierto, hemos
querido seleccionar algunas nuevas páginas del repertorio cubano y extranjero contemporáneo; así como algunas sorpresas para
traerles expresiones diferentes de la canción que en estos momentos esté más en boga y, aunque reconocemos que ni para nosotros
ni para los compañeros de la Orquesta de Música Moderna ha sido una fácil selección, tenemos, sin embargo, la impresión de
haber atinado en lo referente a los gustos. Cierto es, y tengo motivos para saberlo, que entre el público reunido esta noche se encuentran muchos de los
que tradicionalmente — a través de los años que llevo en el arte lírico y teatral cubanos — me han dispensado
su favor en géneros tan disímiles como la zarzuela, la revista, la opereta y la comedia; géneros que han sido mis habituales.
Una vez más pongo a prueba vuestro favor en esta nueva faceta de mis expresiones artísticas. Agradezco, pues, al Consejo Nacional de Cultura la segunda oportunidad que me proporciona al brindar un poco
de arte y entretenimiento al generoso pueblo cubano —al que reitero mi orgullo de pertenecer—. Dedico así, al
público que me acompaña esta noche, éstas, mis interpretaciones, y... ¡ojalá! no me haya equivocado en la selección. ¡Bienvenidos, amigos, a nuestro segundo concierto! ROSITA FORNES PROGRAMA ( I )
Obertura* (Arr.
RAFAEL SOMAVILLA)
Quiéreme mucho GONZALO
ROIG (Arr. Francisco García (Caturla)
Un hombre lloró SARITA
SANTANA (Arr. Francisco García)
Old man river (Arr. FRANCISCO GARCIA)
Mamá Inés * ELISEO
GRENET (Arr. Rafael Somavilla)
Te vas a casar * ARMANDO
SEQUEIRA (Arr. Rafael Somavilla)
Sólo sé ARMANDO SEQUEIRA (Arr. Mario Romeu)
Solamente tuya SARITA
SANTANA (Arr. Francisco García)
Morir por mi canción TED.
SCOOTO (Arr. Francisco García)
Sí fue fu amor MEME
SOLIS (Arr. Francisco García)
( II )
La era está pariendo un corazón*
SILVIO RODRIGUEZ (Arr. Rafael
Somavilla)
Hay quien espera PANCEDI-PACE-COLONNELLO (Arr. Eddy Gaytán)
El profesor de Varsovia GILBERT
BECAU (Arr. Eddy Gaytán)
De mis recuerdos* JUAN
FORMELL (Arr. Rafael Somavilla) No sabes cuánto te amo SARITA
SANTANA (Arr. Francisco García) Quién es quién es OLGA
NAVARRO (Arr. Francisco García)
Por los andes del orbe TANIA
CASTELLANOS (Arr. Adolfo Guzmán)
¿Y tú qué has hecho?* EUSEBIO
DELFIN (Arr. Rafael Somavilla)
Por llegar hasta ti (Arr.
EDDY GAYTAN)
Ahora brilla el sol MEME
SOLIS (Arr. Francisco García) *Interpretación de la OCMM. REALIZACION DEL PROGRAMA Dirección Musical … Rafael Somavilla Escenografía … Jesús Ruiz Iluminación … Irigoyen Tramoya … Juan Artola Sonido … Cobas Jefe de Escena … Jesús Hernández Dirección Artística … Toni Henríquez CONSEJO NACIONAL DE CULTURA FEBRERO 20 DE 1969 TEATRO AMADEO ROLDAN CALZADA Y D, VEDADO UN NUEVO RECITAL Rosita, dos estrenos y varias noticias sobre su Recital. —Rosita estrenará número francés en el Recital. También de compositores
nacionales. —Un old man river, distinto y diferente. —¿Rosita?
—Es la que
habla... ¡Ah! Si, mira estamos ensayando y espero que el recital de esta semana, que adelanto se repetirá la otra, sea del
agrado de todos como los anteriores. —¿Algún estreno?
—Un número
francés titulado Morir por ml canción, que cantaré parte en su idioma original y otra parte en castellano, y una versión libre
de The Old man River, letra de Martin Rojas y en ritmos actuales. ¿Además? —Además, los
estrenos de mis últimas presentaciones en radio y TV: tres números de la joven compositora Sarita Santana: Un hombre lloró,
Solamente tuya y No sabes cuánto te amo. De Gonzalo Roig interpretaré Quiéreme mucho, en un arreglo especial de Caturla. También
interpretaré la canción de Tania Castellanos dedicada al Che Guevara. —¿Planes próximos?
Haré presentaciones
por TV y radio. En Teatro ICR trabajaré en el papel principal de una obra italiana titulada: Un hermoso domingo de septiembre.
Estoy en deuda y quiero pagarla pronto, con TELEREBELDE de Oriente, donde pienso ir a hacer algunas presentaciones. —Bien Rosita,
gracias por tu información y esperamos que cuando esté lista para los nuevos programas nos avises. Chao... —Chao, —Click, —Click. TEATRO AMADEO ROLDAN:
Calzada y D, Vedado. Orquesta Cubana
de Música Moderna y Rosita Fornés. Jueves y sábado,
9:00 p.m.
ROSITA FORNÉS Enero - Febrero / 1973 Desde
los elementos musicales hasta la estructura de este programa, han sido elaborados pensando en sus dotes interpretativas. La
primera parte de este Recital se inicia con una versión libre del tema musical de la opereta Helio Dolly, donde nos demuestra
sus posibilidades dentro de este género. A partir de aquí, comienza un recorrido a través de la música popular cubana con
autores corno Ernesto Lecuona, Miguel Matamoros, Gonzalo Roig. En este espectáculo, Rosita incluye también una selección de
las páginas más populares del repertorio latinoamericano. En
la segunda parte, Rosa aborda otra de las vertientes de su amplia gama expresiva, al interpretar diversas melodías del actual
repertorio. PROGRAMA ( I PARTE ) 1) HOLA ROSITA, Versión: EDDY GAYTAN 2) PROFECIA — NO PUEDO SER FELIZ, ADOLFO GUZMAN 3) SIBONEY, ERNESTO LECUONA 4) LAGRIMAS NEGRAS, MIGUEL MATAMOROS 5) QUIEREME MUCHO, GONZALO ROIG 6) ORIENTE DE MI CORAZON, EDDY GAYTAN 7) TERRASECA, BARROSO ARI (Brasil) 8) SELECCION DE AGUSTIN LARA, AGUSTIN LARA (México) 9) LAMENTO BORINCANO, RAFAEL HERNANDEZ (Puerto Rico) 10 EL CONDOR PASA, DANIEL ROBLES (Perú) 11) MI AMOR POR TI, MARCOS AURELIO (Chile) ( II PARTE ) 1) TE VAS A MOLESTAR, EDDY GAYTAN 2) VAGABUNDO, MORINA D' ERCOLE -TOMASINI 3) TE ADORARIA MAS, RUBEN RODRIGUEZ 4) ME NIEGO, TANIA CASTELLANOS 5) DONDE ENCONTRAR UNA CANCION PARA EL AMOR 6) AMOR DE GITANO, MATTONE NIGLIASI 7) CHA, LA, LA, LA, Versión en español: TONI TAÑO 8) OH, OH, JULLY, A. JEAN VANGARDE TEATRO AMADEO ROLDAN / días 25, 26 y 28 de enero / días 1ro., 3 y 4 de febrero
/1973 "AÑO DEL XX ANIVERSARIO" ORQUESTA CUBANA DE MUSICA MODERNA, Director: RAFAEL SOMAVILLA Grabaciones: EGREM, ORQUESTA ICR, ORQUESTA CUBANA DE MUSICA MODERNA Directores: ADOLFO GUZMAN, ROBERTO VALDES ARNAU, RAFAEL SOMAVILLA Escenografía: ALINA y NILDA Realización: T.A.N.T. Arreglo de HOLA ROSITA: GARCIA CATURLA / Arreglo de ME NIEGO: ADOLFO GUZMAN
/ CORO ICR Producción: JOSE R. RIZO Director musical y arreglos: EDDY GAYTAN Dirección artística: JESUS HERNANDEZ Diseño gráfico: RICARDO REYMENA Fotos: TITO ALVAREZ / Locación de las fotos: MUSEO DE LA CIUDAD DE LA HABANA Programa impreso en los TALLERES DEL CNC CONSEJO NACIONAL DE CULTURA
QUE
HAY DE NUEVO? Por
GABRIEL El primer recital del mes se inicia este jueves en el Amadeo Roldán.
Composiciones tradicionales
con nuevas orquestaciones, canciones latinoamericanas y del repertorio universal será el programa que ofrecerá Rosita Fornés
cuando se presente el jueves, viernes y domingo en el teatro Amadeo Roldán. El espectáculo se
iniciará con una versión de Hello Dolly, al español, que llevará el título de ¡Hola, Rosita! y a partir de ese momento, con
la colaboración del Coro del ICR, bailarines y diapositivas, hará el recital del primer mes del año 73, organizado por la
Dirección de Música del CNC. Entre las canciones
latinoamericanas que usted podrá oír esa noche se encuentra una especie de homenaje al desaparecido compositor mexicano Agustín
Lara, con un popurrit de sus más populares creaciones. Rosita interpretará Tierra seca (brasileña), El cóndor pasa (peruana)
y el número portugués El jibarito. De nuestro cancionero
tradicional ella ha seleccionado Lágrimas negras y Siboney con arreglos de Eddy Gaytán, entre otros. Pero esto es sólo
una pequeña parte de lo que dará a conocer, porque en total ella piensa que cantará unos 18, 20... o quizás más números. Juventud Rebelde Martes, 23 de enero
de 1973.
Rosita Fornés Febrero 1975 Participación especial de: Germán Pinelli - Enrique Santiesteban Mario Martínez Casado - Armando Bianchi Ballet ICR Vestuario: Manolo Barreiro Realización: Industria Artística CNC Luces: Eduardo Irigoyen (hijo) Sonido: Roberto Palomo Tramoya: Vicente Alicea Coreografía: Cristy Domínguez Libreto: Enrique Núñez Rodríguez Producción: Zenaida Casanova Dirección musical y orquestaciones: Eddy Gaytán Dirección artística: José R. Rizo El Consejo Nacional de Cultura se complace en ofrecer un nuevo recital de Rosita Fornés. Para éste, su cuarto
recital en el Teatro Amadeo Roldán, se ha querido ofrecer un panorama de la trayectoria artística de esta gran intérprete
de la música cubana, mostrando los aspectos más sobresalientes de su rica y amplia carrera artística. Esto no ha sido fácil; mostrar la trayectoria artística de una figura tan versátil y que prácticamente ha cultivado
todos los géneros de la música popular, plantea el hacer una selección rigurosa en apretada síntesis, en la que siempre quedarán
aspectos que son imposibles de reflejar en el marco reducido de un recital, cuando se trata de una artista como Rosita Fornés.
No obstante, en el recital que van a disfrutar en la noche de hoy, están contenidos una gran cantidad de canciones que se
mantienen en el recuerdo de algunos y que harán conocer a otros la variedad y fecundidad de la inmensa gama de géneros en
los cuales Rosita ha sido figura estelar. Sus inicios en la radio cubana, su incorporación como primera figura de la zarzuela y opereta, su participación
en la cinematografía, la televisión y sus interpretaciones de la música actual cubana, latinoamericana e internacional, completan
el repertorio de este recital, en donde, como siempre, Rosita sabrá demostrar el por qué se ha ganado la simpatía y admiración
de todos. Rosita Fornés Orquesta Cubana de Música Moderna Dirigida por Germán Piferrer
Eddy Gaytán OBERTURA Rosita, sus inicios en la radio Silencio en la noche (Pettorosi, Gardel, Lepera) La hija de Juan Simón (Selección del folclor español) Me embrujaste (Selección del folclor español) Échale guindas al pavo (Selección del folclor español) Anoche hablé con la luna (Orlando de la Rosa) Rosita en el teatro (Selección de zarzuelas) Los preceptos del Corán (El asombro de Damasco) Dónde vas con mantón de manila (La
verbena de la paloma) El pichi - Los nardos (Las leandras) Rosita en el cine Es mi hombre (D. R.) El cumbanchero (Rafael Hernández) Rosita en TV No hay quien pueda quererte tanto como yo (Frank Loesser) Rosita actual Me encontraras (Tania Castellanos) Canta tu canción (Ariel Ramírez - Félix Luna) La mazurca de la sombrilla (Luisa Fernanda) Cuando te encuentres solo (Horacio Guaraní) Balada para un loco (Astor Piazzola - Horacio Ferrer) Selección para un hasta luego Febrero 1975 Teatro Amadeo Roldán CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Impreso en los Talleres del CNC Diseño: Roger Aguilar PROGRAMA MUSICAL ESPECIAL EN EL TEATRO "AMADEO ROLDÁN" UNA GIRA A TRAVÉS DEL TIEMPO CON ROSA FORNÉS, QUE SINTETEZA SU VIDA ARTÍSTICA EN LOS DIFERENTES GÉNEROS Se ofrecerá los días 21, 22, 23, 27, 28, 29 y 30 de marzo; y el 5 y 6 de abril (1975) Un programa especial musical, que sintetiza la vida artística de la popular Rosita Fornés, se ofrecerá
los días 21, 22, 23, 27, 28, 29 y 30 de marzo; y 5 y 6 de abril, en el teatro "Amadeo Roldán". Este recorrido por los distintos géneros que ha cultivado Rosita a través del tiempo, en radio, cine,
teatro y televisión, comenzará con el tango Silencio en la noche, primera canción interpretada en público por ella, a los
13 años de edad. De sus inicios en radio, en la Corte Suprema del Arte, se podrán escuchar diversos números españoles
y el bolero Anoche hablé con la luna, de Orlando de la Rosa. De su debut en el teatro, a los 16 años, cantará Los preceptos
del Corán, de la zarzuela El asombro de Damasco. En este género nos brindará también selecciones de La verbena de la paloma,
Las Leandras y Luisa Fernanda. Este viaje imaginario a través del tiempo y de la música continúa con el cine, medio en el cual Rosita
Fornés se inició cuando tenía 15 años, y al que estuvo dedicada fundamentalmente en México. De esta época nos interpretará
Es mi hombre y El cumbanchero. Este recital incluye también números de Rosita en sus primeras actuaciones por televisión, así como
de sus éxitos actuales como Me encontrarás, de Tania Castellanos; Cuando te encuentres solo, de Ignacio Guaraní; Canta tu
canción, de Ariel Ramírez-Félix Luna; y Balada para un loco, de Astor Piazzola-Horacio Ferrer. En esta gira musical por el tiempo, participarán igualmente compañeros de Rosita Fornés de todas
las épocas: Germán Pinelli, Mario Martínez Casado, Armando Bianchi y Humberto Lara. Participará asimismo en este programa
especial, el cuerpo de baile de la Dirección Nacional de Música del CNC, el Grupo Patiquín, el Coro del Teatro Lírico Nacional
"Gonzalo Roig", y la orquesta del ICR, bajo la dirección de los maestros Fabio Landa, Miguel Patterson y Rubén Urribarri.
Este programa contará con un libreto de Enrique Núñez Rodríguez y una coreografía de Andrés Gutiérrez.
La producción será de Zenaida Casanova; la dirección musical y las orquestaciones son de Eddy Gaytán, y la dirección artística
de José R. Rizo. La función de hoy será por invitación. Reynold Rassi
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Más que Recital, una revista el espectáculo de Rosita Fornés en el Amadeo Roldán. Más que un recital, como lo entendemos aquí, fue una revista musical el espectáculo ofrecido
durante este fin de semana por Rosita Fornés y que vuelve a partir del próximo jueves a la sala del Amadeo Roldán. La inclusión de un grupo de jóvenes que se preparan como bailarines para un colectivo
de variedades, utilizados algunas veces sin que sirvieran de apoyo a las interpretaciones de la vedette, le dio estas características.
Por otro lado Rosita, aunque no dejó su hábito de los parlamentos con al público, (a
falta quizás de un animador), lo hizo con soltura, gracia criolla y mostró una nueva faceta de sus indudables facultades artísticas.
Aquí la Fornés hizo gala del humor criollo, Incluso a costa de su propia personalidad,
en relación con el vestuario y algunas dificultades escénicas que en cualquier otro con menos experiencia hubieran causado
desazón. Ella supo salir airosa, con elegancia, como si lo acontecido formara parte del guión y no fuera algo fortuito. Sus mejores momentos, sin duda alguna, fueron aquellos de La viuda de Las Leandras y
cuando abordó Mi hombre en una forma antológica de interpretación en que se burla del texto de esta composición. No menos agradable su Balada para un loco; esto, en un plano más serio; así como el Volver,
volver, que cerró su noche del debut. Hay que darles sus puntos a la utilización de las luces y a las diapositivas utilizadas
en varias partes del programa. Por lo demás, quizás en contra, habría que señalar que en su primera noche faltaba algún
cabo por atar; a veces la orquesta se iba por encima de la cantante, y a ésta no se le entendía lo que interpretaba entonces.
Pero esto es una cuestión de ajuste que uno imagina que ya estará subsanando para este jueves. (Gabriel. Fotos de Expósito). Juventud Rebelde / 1977 Ver oír y escribir Revista Bohemia / 1977 ROSITA FORNÉS una vedette de verdad En Rosita Fornés la versatilidad es una cualidad insustituible. Porque en la comedia
musical, en la zarzuela, en la opereta, en la canción romántica, ante las cámaras de TV o ante el público, entrega su maestría
con asombrosa espontaneidad. Esta es una artista que cuando actúa se proyecta con ese gran amor que se necesita imprimir a
toda manifestación vital. Sus recitales —mayo y junio—en el teatro "Amadeo Roldán" han demostrado nuevamente el
porqué de su éxito tanto en Cuba como en el extranjero, el porqué de ese arte de entrar y quedarse en el pueblo. Estructurado a manera de revista, con la colaboración de la Pequeña Sinfónica, la Orquesta
y el Coro ICRT, así como un cuerpo de baile integrado por aficionados, en veinte canciones se llevó una panorámica integral
—tanto de repertorio como de labor interpretativa— de la artista. En Magia de amor (Guzmán), La Boheme (Aznavour)
y Los abedules se presentaron sus definidos perfiles en la línea romántica, con un seguro dominio vocal. Para cerrar esta
primera parte, dedicada a recordar sus éxitos, en cuatro cuadros dejó esa nostalgia por la zarzuela y la comedia musical,
géneros que tienen en esta intérprete una admirable expositora. Así, La casta Susana y Las viudas (Las Leandras) con una gracia,
agilidad y soltura destacada; Mi hombre en una sátira creada con fineza; y Ketty en un amplio despliegue de posibilidades
corporales y escénicas. El cuadro basado en María la O, que abrió la segunda parte del recital, resultó agradable
en su integración de la artista con el cuerpo de baile. Para continuar esta línea cubana, el estreno de Nicolás Guillén (Guadalupe
Trigo), número mexicano con frescura popular; y Babalú ayé, en una versión diferente, actual y aceitada, también con el acompañamiento
del cuerpo de baile, que mantuvo —por cierto—mejor nivel cualitativo en esta parte del pro-grama. Importantes
resultaron, para justificar el multifacético de su arte, No puedo más vivir así (Carol Quintana), estreno de lirismo delicado
con un interesante arreglo; Azúcar, tabaco y café (Rosabal), en una criolla versión; y Balada para un loco, en un desdoblamiento
emocional de altos registros. Los elementos colaterales del recital, en todos los casos, no estuvieron a la altura
de lo que demandaba un programa con estas características debido a los pocos recursos materiales disponibles. El propio ensamblaje
de los distintos cuadros fue débil aunque ingenioso el incluir fragmentos de la entrevista realizada en su reciente viaje
a México —pero debió apoyarse en fotos u otro elemento visual— y la proyección —que era necesario efectuar
sobre un ciclorama para evitar los pliegues de la cortina— de parte de un filme realizado en 1956 también en tierras
mexicanas. El cuerpo de baile realizó un acompañamiento general incipiente —recordar su condición de aficionados—,
salvo el trabajo de algunos solistas y de varios cuadros en su conjunto. A la escenografía y las luces le faltó ese elemento
grandilocuente de toda revista. Rosita Fornés, no obstante, supo con profesionalidad salir airosa, vencer escollos y
enfrentar más de dos horas de espectáculo sin permitir que el público abandonara la sala antes de cerrar definitivamente las
cortinas. Demostró que hay suficiente arte y vitalidad para seguir siendo nuestra verdadera vedette. Fernando Rodríguez Sosa Fotos: Gilberto Ante Como dato importante cabe señalar que este fue el quinto y último de los RECITALES de La Fornés en el “Amadeo Roldán”. Algunas
semanas después (30 junio de 1977), dicho teatro fue lamentablemente incendiado, destruyéndose todo el interior del coliseo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||