ROSITA FORNÉS WEB PAGE LA FORNÉS TRIDIMENSIONAL |
|||||
Inicio | Biografía | Cronología | Fotografías | Filmografía | Teatro | Lírico | Discografía | Televisión | Radio | Videos | Cabarets | Flipbooks | Entrevistas y Reseñas | Entre Famosos | En Familia | Agradecimientos | Testimonios | Libros | Cancionero | La Gente Habla | Casa Fornés | Ventas y Sitios de Interés | Libro de Visitantes
|
|||||
Revista Musical La Fornés Tridimensional Opening Midley Algo
especial por la Fornés Héctor
Téllez Popurrit
de Héctor Algo
especial por Héctor Operetas
famosas Héctor y Rosita con
el coro y cuerpo de baile Nuestras
Sorpresas Las
Zarzuelas Centurión Canciones
tradicionales por Rosita Selecciones
de María la O ¡La
Otra Sorpresa! Producción
final ¡La
Fornés Tridimensional! La
Dirección de Espectáculos, Variedades y Circo
del Ministerio de Cultura presenta una producción
bajo la dirección artística de Joaquín M.
Condall. Coreografía
de Tomás Morales. Dirección
orquestal de García Caturla. DIRECCIÓN ARTISTICA: Joaquín M. Condall COREOGRAFÍA: Tomás Morales DIRECCIÓN MUSICAL: Francisco G. Caturla DISEÑOS, ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO: Rolando Moreno ARREGLOS MUSICALES: Francisco G. Caturla / José Manuel
Solís DISEÑOS DE LUCES: René Rivero CORO VOCAL: Antonio Morejón ARREGLO DE VOCES: José Manuel Solís PRODUCCIÓN: Rafael Fresnedo
|
||||
Contó
además con las actuaciones de Mirtha Medina, Héctor Téllez, Miguel Ángel Piña, Alfredito Rodríguez, Centurión, Leonor Zamora,
Raúl Gómez, Farah Maria y Alberto Herrero. Además, con la presentación especial del tenor venezolano Alfredo Sadel.
Rosita en tres dimensiones
Rosita
en tres dimensiones LA
FORNÉS TRIDIMENSIONAL Revista Bohemia (final 1977 – principio
1978) La
nueva revista musical del Karl Marx está trabajada desde otro ángulo bien distinto a la que le precedió en el inicio de la
temporada en el coliseo habanero. No se trata de búsquedas, de innovar en el género. Oficioso del espectáculo musical, Joaquín
M. Condall acude a los secretos de su arte, para asegurar la complacencia del respetable. Y como siempre su producción resulta
agradable, placentera, aceptable. Empieza por utilizar una estrella, cuya anuencia en el espectador de musicales ha sido mil
veces probada y su sola presencia alcanza para promover cientos de cubanos al teatro de la playa. Rosita Fornés, una larga
experiencia teatral, sabiduría escénica, maestra de la variedad, lírica y cancionera, gran vedette y elocuencia de la zarzuela.
Ella y su estela de admiradores. Una mujer hermosa y una artista consumada, de fuerte raigambre popular. Centro del espectáculo,
culminación de todos los bailables, escudada por su mejor repertorio de operetas y canciones, sin obviar estrenos y sus últimos
éxitos. Apoyada
en orquestaciones de mayor sonoridad, dirigidas por García Caturla y en un vestuario regio, de buen gusto y mayor esplendor.
Toda luz y atracción. Luego acude Condall a otro experimentado de la coreografía alegre, ligera, internacional, Tomás Morales,
quien agiliza el cuerpo de baile a todo su posible dinamismo, exigiendo ritmo, distancia entre ellos, habilidad, a modo de
cubrir espacio y llenarlo de movimiento, mantener la escena todo el tiempo en constante ebullición con luces en colores que
giran, como los bailarines sobre el piso, sobre cortinas y plataformas, solistas y coros. Por último, refuerza Condall la
parte vocal con nuevos favoritos del público, la magnífica voz de Héctor Téllez, la grata presentación de Mirtha Medina, la
juvenil actuación de Miguel Ángel Piña, quienes, al parecer, alternan en las funciones con las asimismo gustadas presentaciones
de Farah María, Leonor Zamora, Raúl Gómez y Alfredo Rodríguez. Y como una especie de intermedio o enlace entre la primera
y segunda parte del programa, Centurión, el mimo de las imitaciones y la pantomima con pimienta, verdadero estilista del gesto
y la expresión cómica. No
queda cabo sin atar en la producción de Condall. Sin embargo, aún hay mucho que ajustar en el elenco del Karl Marx que repercute
en su producción, y que en buena medida debió ser cuidado de su dirección. Y no me refiero a los solistas que cumplen con
su cometido, con esmero y oficio, al menos en lo que es de esperar de cada uno de ellos. Sobre todo complace la mesura de
Rosa, como la aclama su público, y la eficiencia de los demás. Me refiero a la falta de rigor con el cuerpo de baile, donde
la desarmonía es evidente y casi no hay coreografía en la cual los movimientos se ejecutan al unísono, sin fallas y contratiempos.
Esto podría considerarse un detalle menor, pero no es así, porque la presencia de los bailarines es protagónica "en una revista
musical y de su pericia depende en mucho la impresión de brillantez que deje el espectáculo. Hay
que aligerar a esos bailarines, en especial la parte femenina, hacerlos volátiles, más delgados, conseguir la uniformidad.
En cuanto al coro de voces, la cuestión es más álgida. Resulta ostensible su reciente formación. Necesita desarrollo individual
y coral, elaboración y proyección. Y, tal vez, se podría añadir que no hubiese estado mal alguna incorporación de los cantantes
referidos, en particular, Téllez, a los números de conjunto, como un Centurión que balanceara mejor su presentación, aunque,
en definitiva, “La Fornés Tridimensional” es un espectáculo que no defrauda, lo cual no quiere decir que la Dirección
de Espectáculos del Ministerio de Cultura no debe continuar, aún a costa de riesgos, la línea de innovaciones que iniciara
con “Nosotros, la música”. Nati
González Freire Fotos:
López Carlón
Qué hay nuevo (Juventud Rebelde / Dic.
1977) Rosita
Tridimensional, la revista musical que abarca tres fases del arte interpretativo de la vedette cubana, estará todos los días,
hasta el jueves, en el teatro Karl Marx, de Miramar. El
espectáculo constituye una prueba para la popular cantante en su recorrido por los más variados géneros musicales. Su labor
se ha visto enriquecida por el aporte del cuerpo de baile del mencionado teatro con una coreografía de Tomás Morales. Según
la idea original, no siempre la Fornés interpretará las mismas canciones, dando posibilidad de que los números se cambien
de acuerdo con las necesidades de la oferta. Un
primer intento de ensayo el viernes, auguraba posibilidades y las fallas prometían subsanarse al anunciarse que todo el día
del sábado lo dedicarían a continuar en la tarea de superarlas. Las
composiciones, incluso las tomadas de las zarzuelas, han sido orquestadas por José Manuel Solís y Francisco García (Caturla);
este último funge como director de la orquesta acompañante. Una
de las ventajas de esta especie de recital de Rosita, es que no habrá intermedios. Las dos horas están entremezcladas con
salidas oportunas de los Invitados de estas noches Héctor Téllez, Centurión, Miguel Ángel y Mirtha Medina. A
la entrada se pondrán a la venta programas confeccionados especialmente para esta actividad, así como afiches en blanco y
negro de la Fornés. Hoy
habrá dos funciones, una a las 5:00 p.m. y otra a las 9:00 p.m. Las entradas para cualesquiera de los días pueden adquirirse
en el local del propio teatro de 2:00 p.m. e 10:00 pm, Los precios son de dos pesos platea baja y alta: un peso cincuenta
centavos el primer balcón y un peso el segundo balcón. (Gabriel)
|
||||