![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() ROSITA FORNÉS WEB PAGE Rosita sigue siendo Rosita |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
Inicio | Biografía | Cronología | Fotografías | Filmografía | Teatro | Lírico | Discografía | Televisión | Radio | Videos | Cabarets | Flipbooks | Entrevistas y Reseñas | Entre Famosos | En Familia | Agradecimientos | Testimonios | Libros | Cancionero | La Gente Habla | Casa Fornés | Ventas y Sitios de Interés | Libro de Visitantes
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Rosita sigue siendo Rosita Por: Raúl Martínez Rodríguez Fotos: Museo Nacional de la Música
Muy
querida y familiar para varias generaciones de cubanos e iberoamericanos,
la gran vedette de Cuba, Rosita Fornés, es la figura carismática de la escena
en todos los géneros: teatro lírico, dramático, la revista, la comedia, el canto... y de excepcional trayectoria en la radio,
el cine y la televisión. Es posible que muchos de los que admiran su extraordinaria calidad artística, no
conozcan la magnitud de su obra difícil de igualar; es por eso que hemos querido con estas líneas tratar de acércanos a ella
y homenajear tanto esfuerzo, dedicación y virtuosismo de nuestra querida Rosita. De niña, y adolescente visitó con sus padres a España y cantó en público por primera
vez en una fiesta en el barco, cuando regresaba a Cuba a la edad de 13 años. Su gusto por la música y la actuación se cultivaron en su propio hogar. Con su
abuela por parte de madre aprendió a escuchar música culta —obras de Haendel y Wagner, entre otros— y también
música ligera española e italiana. Asistió a escuelas públicas de monjas, estudió Comercio y, además, Actuación con
la excelente profesora y actriz Enriqueta Sierra. Siempre quiso ser una gran cantante y actriz, pero su gran oportunidad llega en
1938, en el legendario programa de radio La Corte Suprema del Arte, de la CMQ; allí, acompañada por el guitarrista Manolo
Tirado, cantó la milonga «La hija de Juan Simón» y fue seleccionada Estrella Naciente, con lo cual dio inicio a su extensa
carrera artística en la radio y en el teatro, que más tarde se extendería al cine y la televisión. Los ejecutivos de CMQ deciden entonces organizar con el locutor Germán Pinelli
y con las Estrellas Nacientes una gira por toda la isla, en la que Rosita Fornés, con solo 16 años de edad, obtiene grandes
éxitos. Da inicio a su carrera cinematográfica con la película Una aventura peligrosa (1939),
a la que le siguen Romance Musical (1941), El deseo (1945), Se acabaron las mujeres (1946), La carne manda (1947), Cara sucia
(1948), Mujeres de teatro, y Del can-can al mambo (1951), Hotel tropical, Piel canela, El mariachi desconocido (1953), y su
última película mexicana No me olvides nunca (1956). En estos filmes actúa junto a primeras figuras de la época, tanto de
Cuba como de México. En 1941, se inicia en el TEATRO DE LA COMEDIA en el personaje Zobeida de la opereta
El asombro de Damasco, y en el papel de Isabel Ilincheta de la zarzuela Cecilia Valdés; actúa en el estreno en Cuba de la
zarzuela La del manojo de rosas y encarna a la Rosaura de Los gavilanes. En los años siguientes realiza otros personajes: la Margarita, de Molinos de viento,
y la duquesa Carolina de Luisa Fernanda. En 1942 realiza más de cincuenta presentaciones en el teatro lírico, todas con igual
éxito, en las operetas La viuda alegre, La Duquesa del Bal-Tabarín, La casta Susana, La Princesa del Dólar, La Princesa de
las Czardas y Las Leandras. De nuevo en Ciudad México es contratada por el empresario argentino Roberto Ratti
como primera vedette de su compañía, allí debuta en el teatro ARBEU con la revista Ritmos y canciones de América. Obtiene
un triunfo total en el TEATRO Tívoli en el que estrena las revistas: La musas del barrio, La república del relajo, La gloria
del sábado y Pito Pérez Tenorio, entre otras. En 1947, la Asociación de Periodista de los Estados Unidos Mexicanos la proclama
la «Primera Vedette de México» y en 1949 de toda América. En 1952, Rosita Fornés y Armando Bianchi, junto al tenor cómico Antonio Palacios,
hacen su debut en la televisión cubana con la opereta La casta Susana, y en el canal 2 nace su exitoso programa Mi esposo
favorito, bajo la dirección de Joaquín M. Condall. Posteriormente La Fornés y Bianchi recibieron el gran premio de los televidentes
al ser proclamados «Miss. y Mr. TV 1953», lo que motivó que se multiplicaran sus apariciones en La comedia del domingo, Cabaret
Regalías y Jueves de Partagás, entre otros. Desde 1953, su figura comienza a aparecer en los mejores cabarets con grandes producciones
como La glorificación del danzón, Las viudas alegres y Las pasiones (1955) y Consuma productos cubanos (1959); posteriormente
actúa en el centro nocturno del hotel INTERNACIONAL de Varadero, y en otros selectos escenarios. En 1954, viaja a Honduras para actuar en la radio, y en 1956 y 1957 efectúa otros
de sus viajes a Ciudad de México, junto a su amado compañero de la vida y el arte, Armando Bianchi, para presentarse en el
cabaret ASTORIA, en el TEATRO LÍRICO, y el TEATRO ESPERANZA IRIS, junto a Libertad Lamarque y el tenor Pedro Vargas. En España realizan una larga temporada tras su debut en el TEATRO CÓMICO DE BARCELONA
con la revista Linda Misterio; continúa en el TEATRO MADRID con Los sietes pecados capitales, y en el TEATRO CALDERÓN, también
de la capital española, con las revistas Siete novias para mí solo y Paz, amor y la gran vida. En 1959 regresan a Cuba. En 1960, viaja a Puerto Rico para filmar su decimotercera
película: Palmer ha muerto. Un año más tarde (1961) inaugura en el TEATRO PAYRET las zarzuelas españolas La revoltosa y La
verbena de la paloma. Cuando comienza la temporada del Teatro Lírico Nacional en el TEATRO GARCÍA LORCA
actúa en la zarzuela Luisa Fernanda, luego protagoniza con éxito la opereta La Princesa de las Czardas. También actúa en los
shows de los cabarets CAPRI y TROPICANA y en distintos programas estelares de la televisión. Como parte del espectáculo Variedades de La Habana, parte de gira a la Unión Soviética,
Bulgaria, Hungría y Rumania, donde a pesar del idioma, obtiene un rotundo triunfo. A finales de la década de los sesenta Rosita Fornés participa en el Festival de
la Canción Popular en Varadero ‘67, ofrece un recital en el TEATRO AMADEO ROLDÁN (1967), viaja a Polonia al Festival
Sopot ‘68 y al Festival Orfeo de Oro de Bulgaria. Visita nuevamente México para actuar en el estelar programa Sábados
con Saldaña. Nuevamente en La Habana, el TEATRO KARL MARX resultó pequeño para el público que acudió a verla en el espectáculo
La Fornés Tridimensional. En 1979 aparece su singular programa de televisión Cita con Rosita, de gran tele
audiencia. Y al año siguiente estrena en el TEATRO MELLA la comedia La permuta. En 1982, también en el TEATRO MELLA, estrena la obra de Miguel Barnet La canción
de Rachel y dos años después, en el TEATRO NACIONAL, Confesión en el barrio chino, de Nicolás Dorr, en la que obtiene la condición
de «Mejor actuación femenina». En ese mismo año 84 filma la exitosa comedia Se permuta. La película fue todo un triunfo para
Rosita y para sus realizadores por su magnífica factura cinematográfica. Estrena en 1985 la comedia musical norteamericana
Helio Dolly en el KARL MARX, con un éxito total. En su larga carrera artística ha efectuado innumerables grabaciones para la televisión
y la radio y cinco discos de larga duración (LP). Aunque nos hemos esforzado por ofrecer, en apretada síntesis, una selección de
lo más significativo del quehacer de Rosita Fornés, no es posible abarcar tanto en tan breve espacio, sobre todo si se tiene
en cuenta que en la actualidad nuestra Gran Vedette, sigue siendo vital y magnifica. Y si fuera necesario demostrar tal afirmación, bastaría con recordar la gira que
el pasado mes de mayo la llevó a los principales escenarios de las provincias Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Cienfuegos,
Matanzas y Pinar del Río, como primera figura de un espectáculo que contó con la participación de numerosos artistas y la
conducción de Rosa María Medel. El éxito alcanzado nos hace afirmar que Rosita sigue siendo Rosita. Artículo publicado en la Revista TROPICANA Internacional (La Revista Cubana de Música) No. 26 - 2007 Rosita keeps on being Rosita Maybe many admirers of her unique artistic quality are likely not
to know the extent of a task difficult to be matched; that is why we are trying to approach our dear Rosita through these
lines while, at the same time, paying homage to so much endeavor, devotion and virtuousness. Ever since she was a girl, she wanted to become a renowned vocalist
and actress, and started her performing studies under excellent professor and actress Enriqueta Sierra's guidance. Her great
chance came her way in 1938, on legendary CMQ's Higher Court of Art radio program; there, and accompanied by guitarist Manolo
Tirado, she got much success as she was chosen new born star, thus beginning her comprehensive artistic career. Being just 16, she undertook several performances on radio stations
and achieved great accolades. Likewise, she opened her film career with the picture Una aventura peligrosa (1939), which was
followed by more than other ten movies run in Mexico; No me olvides nunca being her last film in that country. She starred
those movies along with then either Cuban or Mexican prime figures. In 1941, she tried her hand at the THEATER OF COMEDY by playing
Zobeida in the operetta named El asombro de Damasco, and Isabel Ilincheta's role in the zarzuela entitled Cecilia Valdes.
She also worked in the Cuban release of zarzuela La del manojo de rosas and embodied Rosaura in Los gavilanes. Throughout the upcoming years she performed other characters: Molinos
de Viento's (Windmills) Margaret and Luisa Fernanda's Duchess Carolina. In 1942, she undertook more than fifty performances
at the Lyrical Theater, which were highly successful too. Plus she took on starring roles in La viuda alegre (The merry widow),
La Duquesa del Bal-Tabarin, La Casta Susana, La Princesa del Dollar; La princesa de Las Czardas and Las Leandras. Back in Mexico City, she broke the ice with America's rhythms and
songs vaudeville at ARBEU Theater. Furthermore, she brought down the house at Tivoli THEATER, where she released the following
variety shows: Las mesas del barrio, La republica del relajo, La gloria del sabado and Pito Perez Tenorio among others. In 1952, Rosita Fornes, and Armando Bianchi, together with comic
tenor Antonio Palacios, debuted on Cuban TV with the operetta called La casta Susana while, on Channel 2, her successful program
My favorite husband came into being under Joaquin M. Condall's direction. Afterwards, they both, Mrs. Fornes and Mr. Bianchi,
were awarded the great prize upon being proclaimed «Miss. and Mr. TV 1953» by viewers. In 1954, she traveled to Honduras for performing on the radio. Moreover,
she went back to Mexico City accompanied by her beloved mate in life and art Armando Bianchi for working at ASTORIA cabaret,
the LYRICAL THEATER and ESPERANZA IRIS THEATER together with Libertad Lamarque and tenor Pedro Vargas. In Spain they spent a long season starting at BARCELONA'S COMIC
THEATER, going through MADRID THEATER and ending successfully at CALDERON THEATER, also in Madrid. In 1959, they returned to Cuba. In 1960, she undertook a trip to
Puerto Rico for running her 13th film: Palmer ha muerto. One year onward, (1961) she released Spanish zarzuelas La revoltosa
and La verbena de la Paloma at PAYRET THEATER. Likewise she not only performed with the NATIONAL LYRICAL THEATER
at GARCIA LORCA THEATER but also at CAPRI and TROPICANA shows as well as on prime-time TV programs. She left on a tour around the former Soviet Union, Bulgaria, Hungary
and Rumania, where, in spite of the language barrier, she attained a categorical success. In the late 60s, Rosita Fornes took part in Varadero'67's Festival
of Popular Song, she worked at AMADEO ROLDAN THEATER and traveled to Poland and Bulgaria for participating at Sopot '68 and
Golden Orpheus Festivals respectively. She visited Mexico anew for performing at outstanding Saturdays with Saldaña Program.
In Havana once again, KARL MARX THEATER turned out to be too small for the host of attendee’s intent on seeing her at
La Fornes Tridimensional show. In 1979, her unique high-rating TV program entitled Cita con Rosita
came into being. One year onward, she released La permuta -a comedy- at MELLA THEATER. In 1982, also at MELLA THEATER, she made known Miguel Barnet Rachel’s
song and two years later, at the NATIONAL THEATER Nicolas Dorr's CONFESION EN EL BARRIO CHINO was first shown by her. That
very 1984 she ran the comedy named Se permuta successfully. The film was a highly praised triumph for Rosita and its makers
because of its magnificent -film workmanship. In 1985, she made known the US musical comedy Hello Dolly at KARL
MARX, which became an overnight hit. Throughout her long artistic career she has made innumerable recordings
for TV and the radio. She has also recorded five LPs. Although we have tried to showcase, in brief, a choice of Rosita
Fornes's most renowned pursuits, it would not be possible for us
to bite off more than we can chew in such a short space. It should be taken into account, above all, that at present our Great
Vaudevillian continues to be lively and superlative. And if it happened to be necessary to prove such assertion, it would
be enough to bring to mind the tour leading her, last May, to the main stages in Ciego de Avila, Sancti Spiritus, Cienfuegos,
Matanzas and Pinar del Rio provinces as the main star of the show. This tour also featured several artists, and was conducted
by Rosa Maria Medel. The accolades achieved make us point out that Rosita keeps on being Rosita.
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||